audios, charlas conferencias, debates, presentaciones de libros, pensamiento crítico
Podcast hosts
- cuartoscurocuar..
@cuartoscurocuar..
© 2023 kuartoscuro
Kuartoscuro
Reviews
No reviews yet
Podcast information
- Amount of episodes
- 20
- Subscribers
- 0
- Verified
- Yes
- Website
- Explicit content
- No
- Episode type
- episodic
- Podcast link
- https://podvine.com/link/..
- Last upload date
- April 5, 2023
- Last fetch date
- June 2, 2023 2:45 AM
- Upload range
- WEEKLY
- Author
- kuartoscuro
- Copyright
- © 2023 kuartoscuro
susbcribers
- gitanos, vagabundos y desertores, figuras del desorden y la disolución del poder en la ModernidadTRes formas sociales de habitar la historia como son los gitanos, los vagabundos y los desertores que huyen de las relaciones del poder creando espacios donde estos grupos se niegan a ser dominados (la iglesia, la casa y el estado). Por Curro Rodríguez0 comments0
- El libro obrero. La revolución editorial anarquistaConvencidos de que la revolución social sería imposible permaneciendo dentro de los parámetros fijados por la burguesía, los anarquistas españoles promovieron una transformación sin precedentes de los modelos culturales establecidos que encontró en el mundo editorial una de sus bases más sólidas. En la seguridad de que los sistemas existentes estaban corrompidos y puestos al servicio de la clase dominante, en el tránsito del S.XIX al XX, nuevas fórmulas de producción y difusión de publicaciones fueron ensayadas; nuevos conceptos de lo que era el libro y de las temáticas que debía abordar, abrieron un debate que prendió con fuerza entre los nuevos lectores, transformó el panorama editorial del cambio de siglo y sedujo incluso a muchos burgueses de izquierda, que se inspiraron en él para la rehumanización literaria de los años 30. Conscientes del poder de subversión de este modelo cultural alternativo impulsado por las editoras anarquistas, las oligarquías nacionales reaccionaron con saña ante estas propuestas reprimiendo duramente a los promotores, persiguiendo sus publicaciones y provocando su caída durante la dictadura de Primo de Rivera. Por Alejandro Civantos0 comments0
- Kuartoscuro Feb 9 · 55m La Conflictividad Social En Las Cárceles De La TransiciónAl frente del movimiento de presos sociales, la COPEL (Coordinadora de Presos en Lucha) firmó los manifiestos que acompañaron las huelgas de hambre, autolesiones y motines mediante los que se reivindicaron como víctimas del franquismo. La deriva cada vez más violenta de estas acciones, tanto en su desarrollo como en la respuesta gubernamental, marcó de forma indeleble los años de la Transición. Las acciones colectivas de los presos sociales durante los primeros años de la transición constituyeron un movimiento social organizado, que aunque no logró sus objetivos, determinó la política penitenciaria desarrollada por los primeros gobiernos de la monarquía. Por César Lorenzo0 comments0
- Los caminos del comunismo libertario en España (1868-1937)La idea de la Anarquía en España nunca fue monolítica, sino que se fraguó con la práctica y con unas ricas discusiones en la calle, en las fábricas, en los grupos de afinidad, en los ateneos, y con un trabajo editorial digno de reverencia, hasta llegar al intento más amplio y sólido de construir el paraíso en la tierra de los últimos tiempos. Myrtille, emprende un interesantísimo recorrido, sin perder de vista el momento presente, para comprender mejor el desarrollo del pensamiento y la práctica del movimiento libertario ibérico. Esta obra permite conocer las raíces de las ideas anarquistas, sus impulsos, sus audacias, sus limitaciones y sus grandezas. Y sobre todo sus discusiones fundacionales, que aún siguen vigentes y poco o nada tienen que ver con los ensimismamientos pseudoteóricos actuales.0 comments0
- 1936 Huída Y Resistencia En El Valle Del GuadalquivirLa huida se producía en cada pueblo, cuando se acercaba la amenaza de ser invadidos por los fascistas, de manera que unas localidades aguantaron más que otras. En aquellos primeros días, las noticias que llegaban sobre las matanzas de obreros en los pueblos vecinos, provocaron la huida hacia Sierra Morena, ocultándose en el bosque, durmiendo al raso, en cuevas o en chozos de monte que hacían de manera improvisada. Mientras tanto, permanecían a la espera de lo que pasaba, con la esperanza de que el golpe fracasara y poder regresar a sus casas. Otras en cambio, corrieron el riesgo de mantenerse en sus casas del pueblo, siendo muchas de ellas, torturadas o asesinadas. La toma de los pueblos por parte de los sublevados se fue sucediendo a lo largo del mes de agosto y septiembre. Algo que fue inevitable, debido a la superioridad de un ejército bien armado y sin escrúpulos, contra las armas rudimentarias de los obreros. Por Manuel Moral0 comments0
- Desafectos. Batallones de trabajo forzado en el franquismoLos militares sublevados en 1936 contra la II República sometieron a trabajos forzados a parte de los miles de prisioneros de guerra que iban capturando y encerrando en campos de concentración durante la guerra civil española. Para ello, el Ejército sublevado organizó los llamados «batallones de trabajadores», valiéndose de la Inspección de Campos de Concentración de Prisioneros, siempre con la última palabra de Francisco Franco desde su Cuartel General. Se orquestó así un sistema de explotación que, desde 1937 hasta su progresiva disolución durante la primera mitad de la década de los años cuarenta, acabó convirtiéndose en el mayor sistema de trabajos en cautividad de la España contemporánea. ¿Sobre quiénes recayó este sometimiento? ¿Qué labores hicieron los prisioneros? ¿Qué lógicas económicas movieron al Ejército sublevado en cada momento de la guerra? ¿Quiénes se beneficiaron? ¿Por qué se siguieron utilizando «batallones» años después de terminar el conflicto? ¿En qué poblaciones funcionaron? ¿Qué narraron quienes sufrieron esta forma de explotación cuando nos legaron sus recuerdos? Por García Funes0 comments0
- Temor y Fe la Inquisición española en la Edad ModernaEn 1479 Se creaba en Sevilla el Tribunal de la Santa Inquisición, con el único objetivo inicial de velar por la pureza cristiana de los judíos conversos. Tras ello, se ocultaban razones de poder y dinero. La Inquisición fue ampliando sus funciones y ámbito de actuación, llegando a controlar y formar parte de la vida política, económica y social a través del miedo, la fuerza, la violencia y el oscurantismo. El procedimiento inquisitorial se iniciaba mediante la denuncia, la sospecha o el propio reconocimiento de la herejía. La culpabilidad del sospechoso partía tanto del propio reconocimiento como del testimonio desfavorable de dos personas de reputación inquebrantable, cuya identidad se mantenía en secreto, y que sabían que si su testimonio se demostraba falso serían duramente castigadas. Santiago Móndejar0 comments0
- Durruti sin mitos ni laberinto y otras estampasLos dirigentes obreros, se quiera o no, ejercen una función de liderazgo, ejemplo o cerebro del movimiento revolucionario. Es una función orgánica, independiente de su voluntad de no convertirse en dirigentes. Es un hecho antropológico. Durruti fue un revolucionario más entre otros muchos miles. La deriva contrarrevolucionaria de la insurrección victoriosa de julio de 1936 divinizó y santificó a Durruti, convirtiéndolo en un semidiós. Esa divinización se produjo en el primer aniversario de su muerte. Fue la segunda muerte de Durruti: su necesaria conversión en el paladín de la sagrada unidad antifascista de anarquistas estalinistas y nacionalistas. Bastó con convertir un eslogan de Ilya Ehremburg en LA GRAN Y ÚNICA FRASE DE DURRUTI: “Renunciamos a todo menos a la victoria”. A Durruti lo convirtieron en dios para asestar a la revolución de los comités un golpe de muerte. El mito Durruti sirvió y sirve para ocultar la realidad y el protagonismo imprescindible de la organización revolucionaria de los comités de defensa de la CNT. Y ese Dios sacrificó a los comités en el altar de la unidad antifascista, porque los comités eran la revolución. El culto a la personalidad es impropio y ajeno a los principios ácratas. Por Agustín Guillsmón0 comments0
- Kuartoscuro Nov 12 · 31m Cautividad y trabajos forzados para una guerra y posguerra (1936-1948)La cautividad y el trabajo forzado en la España de Franco tuvieron un papel fundamental en la cstrucción del Nuevo Estado tras el golpe de Estado militar de julio de 1936. Su importancia contrasta con cierto desconocimiento de sus raíces, lógicas y desarrollos a la hora de esbozar una imagen completa de la dictadura franquista. A pesar de los recientes esfuerzos realizados desde la investigación académica y las asociaciones memorialistas, este desconocimiento llega a las familias de las víctimas y a gran parte de la sociedad española. En el presente artículo se aborda la Historia y la Memoria del trabajo forzado organizado en el seno del sistema concentracionario, el mayor sistema de trabajo en cautividad de la España contemporánea. Juan Carlos García Funes0 comments0
- Castigar a los RojosEl fiscal Felipe Acedo Colunga tuvo un papel principal en la depuración de todos los colectivos fieles a la República durante la guerra civil y el franquismo: ideó las medidas propagandísticas y penales de la posguerra, y elaboró un plan sobre cómo debía llevarse a cabo la depuración de todos los colectivos rojos sin olvidar ninguno. Y, desde los clásicos postulados tradicionalistas, ultracatólicos y totalitarios fue inflexible con los defensores de la Constitución republicana. A través del estudio de esta figura y de sus propias memorias se desempolvan también otros temas: la idea vigente durante el franquismo, entre los vencedores, de que la batalla contra «el enemigo» seguía siendo necesaria; la necesidad de continuar defendiendo la memoria histórica; la remanencia en la legislación española de fundamentos crueles y fascistas; las huellas del odio; y la propaganda realizada por el régimen franquista. Por Guillermo Portilla0 comments0
- Experiencias Alternativas Y Luchas Autónomas En Euskal Herriak: Tropikales Y RadikalesLas luchas autónomas que conoció Euskal Herria(K) durante la década de los ochenta y noventa supusieron uno de los fenómenos políticos más importantes a nivel estatal. Movimientos autónomos, movimientos antinucleares, insumisión, radios libres, fanzines, gaztetxes y luchas estudiantiles que se organizaron y crecieron en un contexto en el que todo acto político quedaba capturado en la dicotomía ETA-estado.La importancia del movimiento autónomo vasco, de este nuevo movimiento radikal, pasó por su capacidad de articular las fuerzas de una nueva juventud tocada por la precariedad y por las ganas de escapar de las biografías que la nueva democracia había preparado para ellos. Por Juantxo Estebaranz0 comments0
- El mito de las checas Historia y memoria de los comités revolucionarios (Madrid, 1936)En general, este tipo de centros han sido desatendidos por la historiografía, siendo importantes los interrogantes que todavía existen sobre ellos. A su vez, predomina la visión impuesta durante la guerra y la posguerra por la propaganda franquista, que los bautizó como checas. El libro plantea un doble objetivo. Por una parte, comparar los centros españoles con la policía política soviética, la Cheká. A través de este estudio se exponen las diferencias y similitudes de ambos organismos y, por tanto, la utilidad del concepto para para el caso español. Es decir, hasta qué punto los comités revolucionarios madrileños se inspiraron en la policía política soviética para su constitución o la puesta en marcha de sus funciones. O, si, por el contrario, este tipo de centros se inserta dentro de los recursos de movilización obrera tradicional adaptados al nuevo contexto bélico. Por otro lado, se realiza una importante labor de reconstrucción de centros y personal, que permiten desmentir algunos mitos, como la importancia de los ex-presidiarios en el control de estos centros. Por Fernando Jiménez Herrera0 comments0
- Frontera, seguridad y necropolítica. El poder y la caza de personasEl poder que caza se cierne sobre aquellas subjetividades que encarnan la existencia de un riesgo y, en torno a ellas, rastreándolas, irrumpirá la necesidad de neutralizarlas, de capturarlas, de expulsarlas. A esas otras subjetividades, que aquí aparecerán mayormente bajo las figuras del (sospechoso de ser) terrorista y del migrante, se las puede cazar y, acaso, se las debe cazar. La caza de personas nombra una mutación de lo bélico impulsada por el discurso hegemónico de lo securitario, una forma de guerra en constante movimiento que busca dar cuenta del sujeto amenazante. Este libro se adentra en este entramado bélico, en sus condiciones de posibilidad, en su despliegue y en sus violencias constitutivas. El poder y la caza de personas nos narra cómo encaramos hoy otras guerras, otros cazadores y otras presas. No cabe duda que abordamos una temática singular que, desde el inicio mismo, conceptualizada en estos términos, habría de comportar sorpresa, cuando no reticencia. ¿Estamos ante un poder que caza personas? Por Ignacio Mendiola0 comments0
- Españoles En Mauthausen. Esclavos del III ReichSe trata de un recorrido por la Europa dominada por el Tercer Reich y la inserción de los españoles en la macabra red de terror que acabaría con su deportación entre los muros de aquellos recintos destinados al trabajo esclavo en el corazón del Danubio austriaco. Este trabajo esclavo fue el elemento central de castigo y de disciplina del "KL" o sistema concentracionario nazi. Un mundo brutal en constante evolución marcado por las necesidades económicas y bélicas de la guerra, hasta su aceleración definitiva entre 1944 y 1945. Por Gutmaro Gómez y Diego Martínez0 comments0
- Kuartoscuro Oct 12 · 55m Trabajo, Algoritmo, PoderSe explora aquí el impacto que está teniendo en la vida actual el uso de los algoritmo y la inteligencia artificial. ¿Hasta qué punto el agotamiento que muchos trabajadores dicen sentir hoy es efecto de una estructura social y laboral cosida por economía, máquinas y datos? Se aborda la transformación de las actuales formas de vida mediadas por la cultura algorítmica en el trabajo, la universidad, la sanidad y las aspiraciones vitales, buscando hacer reflexiva la programación tecnológica que hoy nos permite ver mundo, mientras se nos invisibiliza. Por Remedios Zafra0 comments0
- Ecofascismo. Una introducciónEl ecofascismo es una apuesta en virtud de la cual algunos de los estamentos dirigentes del globo –conscientes de los efectos del cambio climático, del agotamiento de las materias primas energéticas y del asentamiento de un sinfín de crisis paralelas– habrían puesto manos a la tarea de preservar para una minoría selecta recursos visiblemente escasos. Y a la de marginar, en la versión más suave, y exterminar, en la más dura, a lo que se entiende que serían poblaciones sobrantes en un planeta que habría roto visiblemente sus límites. En esa perspectiva, el ecofascismo no sería un proyecto negacionista vinculado con marginales circuitos de la extrema derecha, sino que surgiría, antes bien, en el seno de los principales poderes políticos y económicos. Por Carlos Taibo0 comments0
- La primera guerrilla antifranquista de la posguerraLa Federación de Guerrillas de León-Galicia llegó a contar con Estado Mayor, tribunal disciplinario, periódico propio y cientos de enlaces. Muchos de ellos acabarían en prisión, pero la cárcel no parecía una opción para aquellas mujeres y hombres que tuvieron que elegir entre la resistencia armada, el exilio o la pena capital. Manuel Girón Bazán fue uno de los fundadores, además de referente de la resistencia antifranquista en el Noroeste español, gracias a su carisma y liderazgo. Paradójicamente, las fuerzas represivas de la dictadura también se encargaron de agrandar su figura, llegando a certificar su defunción hasta en tres ocasiones. Por Santiago Macías0 comments0
- Tecnofeudalismosí es como termina el capitalismo: no con un estallido revolucionario, sino con un murmullo evolucionario. De la misma manera que desplazó al feudalismo de manera gradual, subrepticia, hasta que un día el grueso de las relaciones humanas estaban basadas en el mercado y el feudalismo fue eliminado, el capitalismo hoy está siendo derrocado por un nuevo modo económico: el tecno-feudalismo. on la digitalización del mundo hay una gran regresión. Regreso de los monopolios, dependencia de los sujetos de las plataformas, desdibujamiento de la distinción entre lo económico y lo político: los cambios en el trabajo transforman la calidad de los procesos sociales y dan al feudalismo una nueva actualidad. Por Cedric Durant0 comments0
- La Medicina como negocio y control socialla medicina se está convirtiendo, en gran medida, en una institución de control social y supeditada a los intereses de las grandes empresas. A medida que pasa el tiempo, el necesario análisis retrospectivo de las políticas gubernamentales y de los grandes medios de comunicación va desvelando hechos que difícilmente se corresponden con objetivos de protección de la salud de las poblaciones frente a la nueva pandemia. Jose´R. Loayssa0 comments0
- Historia cultural del anarquismoLa evolución cultural del movimiento anarquista con sus ideas de transformar la sociedad y de construir un mundo más digno donde impere la justicia social y la libertad no sea una palabra vana sino una realidad. Los anarquistas tuvieron la genialidad de dedicarse a difundir la Idea mediante un gran esfuerzo cultural; no sólo se trataba de introducir entre el proletariado las ideas anarquistas, sino que a la vez se pretendía aumentar el nivel humano y progresista de los obreros y campesinos mediante la cultura. Ferran Aisa Relacionado: Dinamita Cerebral. Arte, Literatura Y Poesía Anarquista https://www.ivoox.com/dinamita-cerebral-arte-literatura-y-poesia-anarquista-audios-mp3_rf_6338955_1.html0 comments0
✋ Yay! You have heard it all
Podcast hosts
- cuartoscurocuar..
@cuartoscurocuar..
© 2023 kuartoscuro